Banca & FinTech

Se busca director de la UAF: estos son los requisitos y el perfil del futuro jefe anti lavados de activos

El proceso se inició el 12 de diciembre y la recepción de las postulaciones culmina el 3 de enero de 2022.

Por: Nicolás Cáceres | Publicado: Lunes 27 de diciembre de 2021 a las 10:04 hrs.
  • T+
  • T-
El actual director de la UAF, Javier Cruz. Foto: Julio Castro
El actual director de la UAF, Javier Cruz. Foto: Julio Castro

Compartir

Uno de los cargos que se renovarán antes que finalice el gobierno de Sebastián Piñera es la dirección de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), actualmente en manos de Javier Cruz, quien no seguiría en el puesto.

El concurso comenzó el 12 de diciembre y está siendo liderado por la Alta Dirección Pública (ADP) del Servicio Civil. El cierre de la postulación fue fijado para el 3 de enero de 2021 y se espera un gran número de postulantes ya que este cargo es apetecido tanto por funcionarios del sector público y del sector privado, principalmente abogados y auditores. 

Imagen foto_00000004

Los requisitos

Para el nuevo jefe de la UAF, el Servicio Civil estableció una serie de requisitos, entre los cuáles se destaca: que sea una persona que cuente con "experiencia en materias de prevención de los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo, y/o corrupción y fraudes financieros, en un nivel apropiado para las necesidades específicas de este cargo".

Adicionalmente, se valorará tener conocimiento y/o experiencia en el sector financiero y/o en mercados regulados. "Se valorará poseer al menos 3 años de experiencia en cargos de dirección, jefatura y/o coordinación de equipos en instituciones públicas o privadas", señala convocatoria.

Entre los desafíos y lineamientos del cargo que fueron exigidos por el Servicio Civil, el nuevo (a) director de la UAF deberá liderar la estrategia nacional de lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo; potenciar un rol proactivo de los organismos públicos en esta materia; fomentar el uso de inteligencia financiera para la toma de decisiones; generar planes de fiscalización en ámbitos de interés público, disponibles para conocimiento de la ciudadanía; y relevar el rol de la UAF con la ciudadanía mediante la promoción y publicación de datos de interés público.

Al nuevo jefe de la UAF también se le exigirá que genere y lidere instancias de análisis y definición de las modificaciones que requiere el marco normativo interno de este Servicio en cuanto al tratamiento a la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo; simplificar las reglas de negocio para facilitar la reportería a los distintos usuarios; incorporar nuevas tecnologías de digitalización de procesos utilizando data analytic, para integrar una mirada unificada y dinámica, en usuarios reportantes y usuarios internos; generar instancias de trabajo con entes reportantes, entre otros aspectos.

Modernización y renta

Entre los aspectos que se destacan en la convocatoria, el nuevo director de la UAF deberá "modernizar el modelo estratégico de gestión de personas en la institución en donde se fortalezca el estándar ético, de probidad y buenas prácticas de los funcionarios".

Asimismo, "implementar una política de gestión de personas alineado con las orientaciones y buenas prácticas entregadas por la Dirección Nacional del Servicio Civil a través de las normas de aplicación general".

Respecto de la renta ofrecida para el cargo, corresponderá el máximo nivel jerárquico, esto es, grado N°1, por lo que recibirá $7.266.000.

Relaciones internacionales

Entre las exigencias del cargo, el Servicio Civil definió como "clientes externos" que deberá mantener relaciones el nuevo titular de la UAF. Entre las más relevantes está el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo intergubernamental creado en París, Francia, en 1989, por el G-7 para establecer estándares y promover la aplicación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo  y otras amenazas relacionadas con la integridad del sistema financiero internacional.

También se destaca al Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), organización intergubernamental de base regional, creado en diciembre de 2000 en Cartagena de Indias, Colombia, para promover la implementación y mejora continua de políticas para combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

 

Lo más leído